
Iglesia La Merced
La primera iglesia construída en la Hacienda la Parada fue la Iglesia de la Virgen de la Merced. Esta iglesia ha sido reconstruída tres veces.
La familia Bolaños ha sido y es en su mayoría católica y se sabe que han practicado una gran religiosidad conservada en las siguientes generaciones. Recordemos que las primeras caravanas de la Familia Bolaños, desde Guatemala, se dirigían hacia la Iglesia San Antonio del Monte, en Sonsonate, El Salvador.
Esta primera iglesia fue fundada en honor a la Virgen de la Merced y se construyó al costado norte de la primera casa de la Hacienda. La obra de construcción fue iniciada por los primeros Bolaños radicados en la Hacienda la Parada.
La imagen de la Virgen de la Merced fue traída de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa, Guatemala.
El Sr. Manuel de Jesús Bolaños donó la imagen de Jesús de Nazareth entre los años 1919 y 1920 aproximadamente. El mismo Sr. Manuel de Jesús donó en 1943 la imagen de San Antonio de Padua.
En los años 1943 y 1944 se demolió totalmente la antigua Capilla y se hizo una nueva tal como está actualmente. En esta obra colaboraron principalmente Manuel de Jesus, Bartolomé, Pablo y Vicente Bolaños.
Don Bartolomé Bolaños donó un cortinaje de punto blanco y un juego de candeleros en 1950. En 1952 Don Vicente Guadalupe Bolaños donó para la iglesia los «via crucis».
Don Juan Miguel Bolaños realizó varias donaciones a la Iglesia de la Merced entre los años de 1951 y 1977, entre ellas: una campana, Santo Entierro, cortinaje, armario, construcción del Altar de mármol, reliquias, entre otras.
En las tres reconstrucciones de La Iglesia de la Virgen de la Merced se recibió la colaboración de toda la comunidad incluyendo familiares residentes en el país y en Estados Unidos.

Iglesia San José
La construcción de la Iglesia de San José se realizó a iniciativa de Fray Patrocinio García, fraile de la orden de los Josefinos que llegó a El Salvador junto con Fray Felipe de Jesús Moraga, de la Orden Franciscana, procedentes de Guatemala en tiempos del Gobierno Justo Rufino Barrios.
Estos frailes se radicaron en Santa Ana desde 1880 a 1884, y luego ya avanzado de edad Fray Patrocinio se vino a radicar a la Hacienda la Parada, en donde ya era conocido ya que antes habían llegado con Fray Felipe de J. Moraga a solicitar ayuda a la Familia Bolaños para la construcción de la Iglesia El Calvario de Santa Ana, siendo siempre correspondidos por la Familia Bolaños.
Fray Patrocinio se radicó en la Hacienda la Parada a principios del siglo XIX y por su iniciativa se inicia la construcción de la Iglesia San José, entre los años de 1903 a 1906.
Fray Patrocinio García mandó a hacer la imagen de San José con un escultor de Guatemala y luego el personalmente la fue a traer, a caballo, a Guatemala. La corona de San José fue hecha de bambas de plata de las arras del matrimonio de Don Emilio Bolaños con Doña Susana Bolaños y de Don Abilio Sandoval con Doña Faustina Bolaños.
El terreno en donde se construyó esta iglesia fue donado por Josefa Nájera de Bolaños, realizando la escritura a favor de la Diócesis de Santa Ana.
Fray Patrocinio García muere a principios de 1912 en el Hospital de Santa Ana, no llegando a ver construída su valiosa obra. Fray Felipe de Jesús Moraga había ya fallecido en abril de 1905.
La iglesia de San José fue bendecida en 1912, fecha en que fue finalizada la obra.
Luego en diversas épocas se hicieron mejoras a la Iglesia San José, como la fachada realizada en 1920, con colaboración de Don Gregorio Bolaños, Eliseo Bolaños, Abdón Bolaños, entre otros.
En 1945, se construyó el presbiterio y la mesa del altar, con colaboración de la familia Bolaños y vecinos del lugar. La construcción del altar estuvo a cargo del Sr. Francisco (Paco) Henríquez, de grata recordación, reconocido constructor y escultor Santaneco y amigo de la Familia.
La Iglesia San José fue elevada al rango de Parroquia el 27 de agosto de 1962, siendo erigida el primero de septiembre del mismo año. Los actos fueron presididos por Monseñor José López Sandoval, por el párroco de Candelaria de la Frontera, Matías Romero, y con la presencia de otras autoridades religiosas, civiles y militares, siendo un evento de gran solemnidad que celebraron nuestros antepasados y vecinos católicos del lugar.
Posteriormente se hicieron algunas mejoras y arreglos a la Iglesia, por ejemplo el tapial construído a iniciativa del Padre Antonio Linares Guerra en colaboración de la familia Bolaños y otros feligreses.
La Virgen y San José utilizadas en la Posadas fueron adquiridas por la Organización Hijas de María.